AMPLICACIÓN
TEMA 2: La estructura organizativa de los centros de Educación Infantil y Primaria. Órganos de Gobierno y Coordinación.
Para ampliar el tema y conocer un poco mejor las funciones qué realiza cada uno de los componentes del Equipo Directivo he buscado entrevistas, reportajes, etc... que me mostraran de un poco más gráfico y no tan teóricamente en qué consisten estas funciones.
Como ejemplo, este video, donde un grupo de escolares hace una entrevista (Telequito) al nuevo Equipo Directivo (Director, Jefa de Estudios y el Secretario) de su centro. De una manera muy sencilla se van explicando cómo son elegidos, qué pasos tuvieron que seguir para llegar allí y las funciones que realizan cada uno. En la misma entrevista los alumnos preguntan si es difícil realizar sus funciones como parte del Equipo Directivo al mismo tiempo que desempeñan las suyas como profesores ya que la Directora es PT o el Secretario es el orientador.
Por otro lado realizo una entrevisa a la Jefa de Estudios de un instituto de secudaria una entrevista a la Jefa de Estudios de un instituto de secundaria donde tuve la posibilidad de trabajar. Faltaría espacio en el blog para plasmar todas las experiencias que esta profesora me ha contado y recordado que hacíamos en aquel instituto, la relación entre los profesores, con los alumnos y con las familias. Lo más importante de la entrevista lo resumo en esta líneas:
¿Qué funciones o qué hacías como Jefa de Estudios?
Como Jefa de Estudios desempeñaba mis funciones en varios niveles. En cuanto a Organización del Centro me encargaban de:
- hacer horarios, la famosa "sábana", donde ponía a todos los profesores, su elecciones en la desiderata e intentaba contentar a todos el la medida de lo posible.
- También elaborar los horarios de los alumnos y los profesores, donde se primaba que las instrumentales fueran a primeras horas.
- Distribuir aulas.
- Libros de textos: elabora un listado para pasar a los padres para informales de los libros que se iban a utilizar al año siguiente.
- Elegir el Plan de Normalització Lingüístic del centro.
- Supervisar las ACIS.
- Organización de las guardias de los profesores.
- Supervisión del programa del Tamagochi.
- Organizar el calendario escolar, así como las semanas de exámenes de Bachillerato y Secundaria, para que no coincidan.
En cuanto a nivel disciplinario:
- Hacía llegar a los alumnos el RRI (derechos y deberes), para prevenir conflictos o problemas en las aulas, a parte en la agenda había un apartado donde aparecían también para que los tuvieran presentes.
- Organizar el aula de convivencia como paso intermedio antes de abrir un expediente disciplinario.
A nivel pedagógico:
- Organizar planes de transición entre el colegio y el instituto.
- Elaborar planes de elaboración de asignaturas pendientes.
- Coordinar los departamentos Didácticos.
- Fomentar los programas de Atención a la Diversidad que sean necesarios para el centro y la petición de los mismos.
En relación con el Ayuntamiento:
- Velar por que el absentismo escolar sea mínimo y en el caso de que exista, tomar las medidas oportunas para disminuirlo.
¿Qué se hacía en el aula de Convivencia?
El aula de Convivencia era el paso previo antes de poner un expediente disciplinario, allí estaba el profesor de guardia encargado en ese momento y en caso de precisar mediación, estaba la persona mediadora. Había dos situaciones:
- La primera situación era si se debía proceder a la mediación escolar y resolver el conflicto entre las partes.
- Después del horario lectivo el alumnado, el aula de Convivencia era el espacio donde el alumno realizaba unas tareas extraescolares, por ejemplo: el alumno que había ensuciado el aula, tenía que hacer un trabajo sobre por qué no lo debería haber hecho. Se le da el documento de los derechos y deberes del alumno, busca las pautas y hace un trabajo donde recapacite de los actos que ha realizado. Posteriormente, limpiaba. En el caso de deterioro de material escolar, como pueda ser una cerradura, se hablaba con los padres, se pagaban los gastos del cambio de cerradura y si se expulsaba dos o tres días, en caso de ser un caso grave, preparaba un expediente disciplinario siguiendo todos los pasos marcados por ley.
En cuanto a la comunicación con las familias. ¿Cómo era?
A nivel de centro todas las familias estaban comunicadas por el programa del tamagochi, mediante internet o sms a los móviles, ya que diariamente el profesorado, mediante este dispositivo, podía anotar incidencias o incidentes en el aula. Cada mes los tutores repartían a los alumnos el informe de las faltas del mes para que la familia (padre, madre o tutor) lo firmara y devolviera al centro.
Por absentismo o faltas leves o graves, personalmente había comunicación de las familias conmigo. Los alumnos expulsados debían acudir al centro con sus familias a recoger materia para realizar las actividades en sus casas en el periodo de expulsión.
A parte, en mi horario de Jefatura, había cinco horas semanales de atención a las familias, donde acudían las familias libremente sin cita previa.
¿Hacías funciones que no te correspondían?
Sí, habías funciones que tuve a asumir como mías y que correspondían a otros miembros del equipo directivo.
¿Funciones que realizaba y no me correspondía? Por ejemplo planificar actividades extraescolares o planificar actividades culturales que correspondían al Secretario o, supervisar expedientes disciplinarios, faltas de profesorado que correspondían al Director...no se, muchas cosas.
¿Tenías horas lectivas con los alumnos? ¿Qué impartías?
Si, estaba en el Programa de Compensación Educativa (compensatoria) 6 horas semanales y otras 6 horas como profesora PT (Pedagogía Terapéutica)
¿Algo más que añadir a tu cargo?
Que no hay horas en el día para todo eso, que el día a día de Jefatura es prevenir y resolver conflictos y que en un centro educativo surgen diariamente y hay que estar ahí para resolverlo de la mejor manera posible para todas las partes.
Como resumen de la entrevista me gustaría resaltar las últimas palabras que me comentó la Jefa de Estudios... "un centro educativo es un centro vivo, en el que lo bonito es intentar mejorar, vista a los alumnos, ya sea desde intentar que funcione la caldera a pedir los programas a la Diversidad necesarios para poder atender a cada alumno según su necesidad"
Por otro lado realicé
No hay comentarios:
Publicar un comentario