viernes, 16 de octubre de 2015

PRÁCTICA

TEMA 4: Gestión del Espacio, el Tiempo y los recursos materiales. Organización de la Jornada Escolar.

 
PRIMERA TAREA
 
Somos el equipo de profesores de 1º del primer ciclo de Primaria y vamos a realizar la programación didáctica temporal de la asignatura de 1º de Primaria de Ciencias Sociales, esta es la programación de los contenidos para el curso 2015/2016.
 
Hacemos el calendario escolar útil del curso escolar.
 
 
Hacemos la planificación anual de la materia/área.
 
 
Hacemos el horario semanal.
 

 
 
SEGUNDA TAREA
 
Somos el equipo de profesores de 1º del primer Ciclo de Primaria y vamos a planificar también en función delos contenidos programados en el área e las Ciencias Sociales y que hemos realizado en la primera tarea, la organización del aula y los materiales que dispondríamos en la misma.
 
Esta práctica al igual que la anterior la hemos realizado en grupo  formado por Natalia García, María Peregrino, Cristina Tortosa, Laura Vidal y yo, Noelia Conca. Para realizarla nos dividimos el trabajo entre el grupo. El primer paso que realizamos fue hacer un bombardeo de ideas sobre el que podríamos trabajar en cada unidad y después nos repartimos las unidades. Al final  el diseño de rincones y talleres ha quedado de la siguiente manera:
 
Unidad 1: Mi entorno
 
 
En esta unidad se pretende que el alumnado conozca los diferentes espacios de la calle, distinguir entre entornos rurales y urbanos, adquirir normas de comportamiento responsable en la calle, etc. Para ello, hemos propuesto la siguiente actividad: 
Consiste en realizar una visita, en horario lectivo, al mercado de la ciudad o del pueblo, para que conozcan las distintas frutas y verduras.
Por otra parte, también se puede realizar un rincón en el aula en el que los alumnos pueden traer distintas frutas y verduras, y montar el mercado a sus gustos.
Unidad 2: Hogar, dulce hogar
 


 
Para la organización del aula y los materiales que dispondremos en la asignatura de ciencias sociales, tema 2 ‘’ Hogar, dulce hogar ‘’ vamos a llevar a cabo la práctica utilizando talleres y rincones. Los objetivos de este tema son los de comprender relaciones sencillas de parentesco y la formación de los apellidos, identificación de los principales miembros de la familia, entendimiento de la importancia de colaborar en casa, saber las partes que forman la casa.
En los rincones  vamos a trabajar lecturas sobre textos que hablen de las relaciones familiares, el parentesco de hijos y padres, nombre que recibe cada miembro principal de la familia como también organizar una excursión a la biblioteca para que lean un libro adecuado a su edad y que el contenido tenga relación con este tema. Para hablar y estudiar las partes de la casa, se mandará una redacción sencilla en la que se pedirá que los alumnos hablen de las partes que conozcan de la casa. Así cuando se exponga en clase, habrá partes de la casa que unos niños conozcan y otros no, de manera que unos aprenderán de otros. Por último, el alumnado en clase podrá realizar juegos didácticos en grupos sobre el tema del hogar tanto de la familia como de la casa. Estos rincones se ubicaran en los rincones de asamblea, rincón de biblioteca y rincón de ordenador.

En los talleres se realizará una ficha en la que aparecerá un árbol genealógico para que, después de la explicación, los alumnos intenten completar. 
Para las partes de la casa, los alumnos tendrán otra ficha con un dibujo de una casa y sus partes que deberán rellenar. Cuando este tema termine, con los talleres realizados se hará una pequeña exposición en clase con los trabajos de toda la clase y permanecerá tres días.


Este tema también se puede aplicar a la asignatura de inglés, lengua o valenciano para que aprendan las relaciones de parentesco y las partes de la casa.
Árbol genealógico. Completar

Árbol genealógico. Familia en inglés

Partes de la casa en inglés
 
 
Unidad 3: ¿Qué tiempo hace hoy?
Unidad 5: Ayer, hoy, mañana
 
Estas dos unidades se trabajarán juntas por su estrecha relación.
 
  

 Crearemos un rincón en la clase sobre:

  • Las estaciones del año: Los niños deberán saber reconocer las diferentes estaciones que van transcurriendo al largo del año. Para ello se decorará la clase con imágenes de cada estación en donde el niño podrá participar : Poner hojas de árboles, quitarlas, pintar las estaciones ,etc. Para ello es necesario que se familiaricen con estas estaciones, es decir, que salgan de tanto en tanto al patio a ver los árboles, recoger hojas, pasear por el campo, visita a la nieve, piscina u otros, etc.
Estaciones del año

  • Que tiempo hace: este tema lo relacionaremos con los días de la semana. Tendremos un calendario en donde haremos que interactúen entre ellos para poder saber en que día estamos y el tiempo que hace ese día.
    Rincón del tiempo
 
¿Qué tiempo hace hoy?
 
  • Días de la semana: calendario con los días de la semana.
Días de la semana


Unidad 4: Así es mi mundo
 
Estas actividades han sido diseñadas para llevarlas a cabo con niños de 1º del Primer Ciclo de Primaria en edades comprendidas entre los 6-7 años. En las materias de Lengua, Plástica, Ciencias Naturales e Inglés ya que algunas actividades se podrían realizar en lengua principalmente.
"Educar con conciencia ecológica comienza en casa. Educamos en este aspecto cuando reciclamos la basura en casa, cerramos el grifo mientras nos cepillamos los dientes o ponemos una carga completa en la lavadora. Son acciones que hacemos a diario que nuestros hijos van internalizando de manera natural" (http://www.bebesymas.com/educacion-infantil/cuida-tu-planeta-libro-para-ninos-sobre-el-reciclaje)
En esta unidad se pretende que el alumnado pueda diferenciar entre los elementos naturales de aquellos que han sido construido por el ser humano en un contexto natural y  conocer su utilidad, así como detectar las acciones humanas que perjudican al entorno natural y plantear acciones para paliarlas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1)  Que  los  niños/as  adquieran  conocimientos  más  amplios  de  como  es  el proceso de reciclaje para cada tipo de materia.
2)  Concienciar a los niños/as de la importancia del reciclaje.
3)  Contribuir en el mantenimiento de su entorno a través del reciclaje
4)  Valorar el material reciclado.
5)  Que los niños/as tengan conocimiento de las repercusiones en el medio ambiente.
Para llevar a cabo la práctica vamos a realizar un Rincón de Reciclaje donde, mediante actividades muy sencillas aprendamos a reciclar y saber dónde va cada cosa. Y unos talleres donde les demos una nueva vida a materiales reciclados.
Empezaremos por establecer cinco razones básicas de por qué reciclamos:
 
Para empezar trabajaremos una serie de fichas y lecturas donde se establecerán unos conocimientos previos a partir de los cuales posteriormente trabajaremos en el taller o en el rincón.
Los dos conceptos principales que trabajaremos será:
1. Basura: Conjunto de desperdicios, barreduras, materiales etc., que se desechan, como residuos de comida, papeles y trapos viejos, trozos de cosas rotas y otros desperdicios que se producen en las casas diariamente.
2. Reciclaje: Acción de reciclar "en la mayoría de países avanzados se lleva a cabo un reciclaje químico que intenta volver a obtener los productos de partida". Sinónimos: reciclado, reciclamiento. Efecto de reciclar.
RINCÓN DEL RECICLADO
 
Primero estableceremos el rincón del reciclaje donde ahora se encuentre la papelera de la clase. Se utilizarán cajas de folios y cada una se pintará de un color, dentro de ellas una bolsa de basura para facilitar el reciclado y posterior uso de las cajas. También se elaborarán los carteles que indiquen qué elementos van en cada caja, para reforzar el color.
Separación de residuos

Y un cartel general donde se especifique el resto de materiales donde se deberían desechar.
Otra separación de residuos
 
Las fichas que se realizarán sobre el reciclaje consisten básicamente en colorear los contenedores y unir el contendedor con los residuos que vamos a reciclar o qué pasos debemos realizar para no malgastar el agua, cómo debemos reciclar, etc

Ficha 1
Ficha 2
Ficha 3
Ficha 4
En estas fichas además de conocer todo lo referente al reciclado también se repasará vocabulario y se trabajarán los colores.
Por otro lado se explicará el proceso de reciclaje y cómo se transforman los residuos  que hemos separado (depositar residuos en contenedores > camiones recogen residuos > fabricas transforman residuos > nueva vida a los residuos).
Proceso de reciclaje
 

Proceso final. Transformación
Dentro del Rincón del Reciclaje también se leerán unas lectura del Rincón de la Lectura donde se hable del reciclaje. Libros como por ejemplo:
 

 
¡Un nuevo superhéroe para un nuevo mundo! Una pequeña ciudad se está ahogando en los montones de basura, por la pereza y el despilfarro de sus habitantes, pero aquí está nuestro Capitán Verdemán, para rescatar a la ciudad y demostrar que el reciclaje es divertido. 

 
Los más pequeños comprenderán el concepto del reciclaje. A lo largo de las 32 páginas Juan le enseña a Lola cómo reciclar para cuidar el planeta. Le enseña primero a reducir el consumo, a reutilizar los materiales y al final a reciclar
 
 
TALLER DEL RECICLAJE
 
En este taller realizaremos varias actividades:
1. visita a un ecoparque de la localidad para ver como se reciclan los materiales o si es posible visitar la fábrica donde reciclan el papel y lo transforman en papel nuevo.

2.  realizaremos a pequeña escala lo que hacen las empresas de reciclaje. Elegiremos un residuo (botella de plástico, rollo de papel higiénico, hueveras, etc). Con ellos realizaremos el taller transformándolos en otro objetos como por ejemplo:

Reciclar rollos de papel higiénico.
 
Reciclar botellas de plástico
 
Unidad 6: Un viaje en el tiempo
 
Para la unidad: un viaje por el tiempo, realizaremos un taller en concreto de varios días.
En primer lugar se divide a los alumnos en grupo, por ejemplo en 4 grupos. A cada grupo se le asignará un medio de transporte. Estos pueden ser: el avión, el coche, bicicleta y tren.   Tendrán que buscar información (en casa con ayuda de los padres, una breve frase), sobre la evolución y los cambios que han ido surgiendo en ellos. Se les pedirán fotos de dicho medio de transporte desde las más antiguas a las más modernas. Por ejemplo:
 

Seguidamente los alumnos con ayuda de la profesora tendrán que poner la información que han recogido en común. Para terminar se les proporcionará una cartulina con una línea del tiempo pintada para que pongan cada foto en su lugar y así hagan una línea cronológica con las fotos. Por ejemplo:

Y por último cada grupo tendrán que comentar al resto de la clase, la información que han encontrado y explicar el mural de la evolución del medio de transporte que se les ha asignado( con la ayuda de la profesora).




No hay comentarios:

Publicar un comentario