TEMA 9: La participación en los centros educativos: problemática actual y factores condicionantes.
PARTE 1
Esta fue la práctica 9 que realizamos toda la clase, y nos dividimos en tres grupos formados por el Consejo Escolar, la Junta de delegados y el AMPA. Cada parte defendía su opinión respecto a las agresiones físicas o morales de ciertos alumnos de 5º primaria a otros compañeros y compañeras del mismo curso y cursos anteriores y a los hurtos y daños materiales en el centro producidos por este alumnado.
En clase, durante el desarrollo de la práctica, cada grupo exponía las soluciones que consideraba más oportunas en los dos casos según su grupo, hasta que al final se llegaba a una solución y el equipo de gobierno decide que es el AMPA quien había llegado a una mejor resolución de los problemas, dándole la razón a ellos.
CONSEJO ESCOLAR
Caso 1
a. ¿Incumple un deber o derecho del alumnado?
b. ¿Este caso se trata de una conducta contraria a las normas de convivencia? Si.
c. ¿Qué tipo de falta sería? Muy Grave
c. Las medidas a tomar son:
- Si que incumple un deber o derecho ya que atendiendo a la orden del 12 de septiembre de 2007 los insultos y agresiones constituyen tipos de violencia específica.
- Las medidas a tomar:
- Reunión con el psicólogo para mejorar su conducta.
- Actividades de socialización.
- Actividades de mediación en clase con todos los compañeros.
- Recompensar el buen comportamiento, ya que viendo que otros compañeros hacen buenas cosas obtienen premios, hará que el niño mejore su comportamiento para así obtener el también.
Caso 2
a. ¿Incumple un deber o derecho del alumnado? Sí,
b. ¿Se trata de una conducta contraria a las normas de convivencia?
c. ¿Qué tipo de falta sería? Muy Grave
c. Medidas a tomar:
- Si que incumple el deber o derecho del alumnado según la orden del 12 de septiembre de 2007.
- Medidas a tomar:
- Si ha sido un daño a algún objeto perteneciente al centro, será pagado por el alumno causante o sus familiares (además pagará los gastos de envió o si hay mano de obra).
- Expediente disciplinario/expulsión.
- Charlas de mediación.
- Trabajos sociales en el centro educativo.
AMPA
CASO 1 (AMPA)
CASO 2 (AMPA)
Taquillas
Clases cerradas
Vigilancia en las aulas
Profesores inculquen valores a los alumnos como el de no robar
Imponer castigos extraescolares para castigar a estos niños que roban
ALUMNOS
CASO 1
Amonestación verbal, si el caso sigue se le manda al director
El director será quien decida que hacer con ese alumno.
Expulsión de una o dos semanas.
CASO 2
Actividades extraescolares
La NO expulsión del alumnado
En un primer momento hablar con los padres, para ver si a través de ello se puede mediar con los alumnos para que su conducta cambie.
Psicólogo.
- Propuestas:Si roba, el pago no es por los padres pero no expulsión. Se recaudara dinero para pagar el objeto robado. (3 votos)
- Si hay agresión, solución de una expulsión de 6 días. (6 votos)
- Robo, clases cerradas.
- Expulsión, aulas de convivencia y trabajos sociales en el centro.
- No a la medida de las papeletas.
- Charlas para concienciar a los alumnos, estas charlas van dirigidas tanto a alumnos como a padres.
PARTE 2
"La importancia de los pequeños detalles"
"En la vida de las personas pasan muchas cosas. Unas son fundamentales, otras insignificantes.
Lo que llega a lo más hondo de nuestro ser, para bien o para mal, son los pequeños detalles: los buenos modales, el saber hablar, el acercarse a la gente en plan positivo... Los buenos modales hacen la vida más amable. Si no hay buenas maneras, todo es más estridente. La convivencia se forja con detalles como saludar, dar las gracias, pedir disculpas, preguntar y contestar con amabilidad, interesarse por los demás... Es preciso también saber hablar. Un lenguaje correcto favorece el entendimiento de las personas: hablar con respeto y elegancia, sin tacos ni palabras subidas de tono, evitando el insulto y el desprecio, sin reñir ni alzar la voz...Y acercarse a la gente en plan positivo: pensando bien de los demás, lejos de sospechas, suspicacias o desconfianzas, controlando los propios sentimientos y obsequiando a los otros con el propio optimismo, ontagiando sencillez y bondad".
José Luis ZURBANO DÍAZ DE CERIO
Estoy totalmente de acuerdo con el texto de José Luís Zurbano de Cerio, uno de los requisitios para el buen entendimiento entre la personas es el saber hablar, comunicarnos de una manera correcta respetando a los demás y el poder dialogar para solucionar los problemas o los malos entendidos. Éste, es quizás el primer paso para la convivencia ya sea en casa como en otros ambientes, en la escuela, con los amigos...
En el tema se trata el tema de la participación, pero ésta no se puede llevar a cabo si no hay un diálogo, y lo que en un principio se puede plantear como una cosa sencilla, las malas maneras, contestaciones no apropiadas pueden llevar a mal término una solución satisfactoria para todos. No hay que ver el beneficio propio y menos cuando hablamos de la educación de nuestros hijos, hay que ver el problema en conjunto y logra, mediante las buena maneras y un diálogo cordial, las mejores soluciones para todos. Siempre de una manera positiva, pensando en qué puede ser beneficioso para este o aquel alumno, para una clase y evitando siempre los malos entendidos, envidias y el "yo soy más", porque no estamos solos en esto, somos parte de un engranaje que hace que todos nos movamos juntos, mediante la colaboración y participación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario