viernes, 18 de septiembre de 2015

AMPLIACIÓN

TEMA 1: Evolución del Sistema Educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.

1. Marqués de Condorcet
 Diapositiva 8: "El marqués de Condorcet realiza el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia"

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Ainse, Francia 17 de septiembre de  1743 - Aourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794), fue un filósofo,
científico, matemático, político y politólogo francés. Por sus conocimientos Voltaire le llamaba "filósofo universal". Formó parte del movimiento ilustrado e integró el Comité de Instrucción Pública creado por la Asamblea Legislativa de Francia y ante dicha Asamblea presentó el "Informe y proyecto de decreto para la organización general de la instrucción pública", donde se recogen sus Memoria sobre la instrucción pública, y es aquí donde se inspiran las democracias occidentales en su política educativa.

La instrucción pública tiene por tarea ayudar a todo ciudadano a deliberar consigo mismo y con los otros y era importante que se estableciera una relación entre lo epistemológico (saberes que enseña), lo didáctico (cómo presentar los saberes) y lo jurídico-político (cómo poner los saberes al servicio del pueblo). Intenta no separar la educación y la instrucción, pretende articularlas filosóficamente, afirmando que el poder público tiene el deber de instruir para que cada uno pueda hacerse realmente autónomo y autor de su propia educación, siendo obligación de la familia educar al niño en su primera infancia.

 


Diapositiva 6: "La Constitución de Cádiz del 1812, planea poner en marcha el Plan de Instrucción Pública"
 
La Constitución de 1812, más conocida como la "Pepa" pasar a la historia por se la primera constitución que ha dedicado un Título exclusivamente a la Educación. Cuando las cortes aprobaron el Título IX de la Constitución, dedicado a la Instrucción Pública, los diputados estaban reconociendo su deuda con los hombres de la ilustración.
Hombes como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían estendido por Espala la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la grautidad dela instrucción elemental, la necesidad de un plan general de instrucción pública. Para los liberales gaditanos la educación es considerada un factor de progreso y como un elemento básico para el nuevo régimen político. Afirmando que "la democracia solo es posible si  se cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia".
Los diputados españoles establecen un esquema básico del edificio educativo siguiendo las pautas que marca Condorcet en sus famosas "Memoria" sobre la instrucción pública, establecen tres grados en el proceso educativo:
  1. la primera enseñanza, de extrema importancia para la nación
  2. una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la principal causa de atraso en que se halla la educación en nuestra Monarquía
  3. una tercera que facultará para el ejercicio profesional

Constitucion de 1812.

Titulo IX.- De la instrucción pública.-Capitulo único

artº 366
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
artº 367
Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.
artº 368
El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.
artº 369
Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.
artº 370
Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.
artº 371
Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

 


3. Ley Moyano 1857
Es la ley reguladora de la enseñanza, impulsada en 1857 por el gobierno moderado y que incorporó buena parte del proyecto de Instrucción Pública durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez y aprobada gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano. Esta ley fue el fundamento del ordenamiento legislativo den el sistema educativo español durante más de 100 años. Gracias a esta ley se intenta mejorar la mala condición de la Educación  en España donde había una gran tasas de analfabetismo, organizando los tres niveles de primera enseñanza:
  • La enseñanza primaria. Obligatoria de 6 a 9 años. Gratuita para los que no pudieran pagarla. Dependerá de los municipios y de la iniciativa privada.
  • La segunda enseñanza: enseñanza media con la previsión de apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio. Permite la enseñanza privada en colegios religiosos.
  • La enseñanza superior con las universidades y la gestión a cargo del Estado.
Las línea seguidas por la Ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, fue entonces donde se estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario