TEORÍA
TEMA 1: Evolución del Sistema Educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.
En este tema vamos a ver una evolución del Sistema Educativo Español a lo largo de la historia, en concreto durante los siglos XIX, XX y XXI. Será evolución histórica del concepto de Educación y cómo se ha convertido en lo es que dependiendo del sistema o régimen que lo acompaña.
![]() |
Tabla resumen de la evolución del Sistema Educativo español |
Como podemos observar en la tabla, hay distintos periodos de luces y sombras a destacar dentro de esta evolución de nuestro Sistema Educativo. A continuación vamos a destacar los tres periodos más importantes, el siglo XIX, el siglo XX y el XXI.
Situación del Sistema Educativo en el siglo XIX
El Antiguo Régimen (1789) establecía una sociedad estamental donde la educación era una cuestión privada solo reservada a unos pocos (clero y nobleza) y utilizando la Educación como un instrumento de dominación. En su contra nace durante el siglo XVIII el Siglo de las Luces con la Ilustración que daba importancia a la razón sobre la religión. En este momento predomina un ansia de libertad por ello una división de poderes y la burguesía luchando por que un nuevo modelo de sociedad pueda acceder al poder político. En esta época destaca la figura del Marqués de Condorcet, que escribe el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia.
La Revolución Francesa (1789-1799) es una caída del Antiguo Régimen y sus principales características son la libertad de prensa, una sociedad de clases, una Educación Universal libre y gratuita. Con todos estos movimientos nace la sociedad industrial. Con la Revolución Francesa nace el Constitucionalismo, o lo que es lo mismo, la aparición de las primeras constituciones donde se recogen los derechos básicos. En España la Constitución de Cádiz de 1812 es la primera constitución española, más conocida como la Pepa, es donde se plantea poner en marcha el Plan de Instrucción Pública (título X. Artículos 366, 367, 368. Artículos 369, 370, 371 de la Constitución de Cádiz de 1812), institución que intentará implantar el sistema Educativo (lo que ahora conocemos como MEC), donde todos tienen derecho a la educación y a se capaces de formarse (leer y escribir).
Con la aparición del Régimen Absolutista (1814), otro periodo de sombras, el rey Fernando VII vuelve a dar las competencias de la Educación a la iglesia, que tendrá el poder absoluto sobre la misma y se encargará de la enseñanza. De nuevo años más tarde entre 1821 y 1823, en un país envuelto en un periodo de inestabilidad se establece una nueva política. Esta es la época del Trienio Liberal. La educación se dividirá en pública y privada, donde la pública será universal, gratuita y uniforme. Una escuela en cada pueblo y una universidad por provincia.
Con la restauración de la Monarquía (1823), otro periodo de sombras, se entrega de nuevo la Educación a la Iglesia y se centraliza la gestión desde la universidades desde Madrid. Aparece la Inquisición en las universidades con los Tribunales de Censura. En 1833 comienza la regencia de Mª Cristina (viuda de Fernendo VII) y, con ella, la llamada «década liberal». En 1836 se aprueba el Plan Duque de Ribas (Plan General de Instrucción Pública) "que supuso un importante antecedente de la Ley Moyano de 1857. Este Plan regulaba los tres grados de enseñanza tanto publico como privado, y dejaba atrás, el ideal de la educación universal y gratuita en todos sus grados, entendiendo la educación, como un instrumento de poder para adoctrinar de acuerdo con los fines del poder, acabando así, con la formación libre del espíritu libre" (1). No se forma a la gente para que sea capaz de pensar sino para que se les pueda manipular.

Situación del Sistema Educativo en el siglo XX
La Segunda República fue en régimen político democrático, que se inicia en 1931 con la proclamación de la República y termina en 1939 con el final de la Guerra Civil que dará paso al Franquismo. Durante este periodo la Educación se caracteriza por ser un servicio público, pero está en manos del Estado. Es una Institución libre de enseñanza, gratuito y laico. Ahora la familia participa de la educación apareciendo una red de Escuelas Públicas con un Cuerpo Único de Docentes. El final e este periodo dará paso a la época franquista y la Educación en este momento se inspirará en la Reforma Gentile, cuyas características principales son un Centralismo Educativo, una fuerte influencia de la Iglesia y en general una falta de libertades. En 1970 la aparición de la Ley Orgánica de Educación supondrá una apertura del Franquismo con respecto a los 30 años anteriores.
Situación del Sistema Educativo en el siglo XXI
A partir de este momento ya hablamos de perspectivas del Sistema Educativo a no muy largo plazo donde se pretende una Educación de Calidad para todos, compromisos decididos con objetivos de la UE, entre otros. Por otro lado la UE junto con la UNESCO quieren mejorar la calidad y eficiencia del Sistema Educativo mediante una serie de objetivos como por ejemplo mejorar la capacidad de los docentes, garantizar el acceso a las TIC, acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, etc.
(1). Constitución 1812
No hay comentarios:
Publicar un comentario