jueves, 24 de septiembre de 2015

TEORÍA

TEMA 2: La estructura organizativa de los centros de Educación Infantil y Primaria. Órganos de Gobierno y Coordinación.


En el tema 2 se analiza la estructura organizativa de los centro de Educación infantil y primaria, en base a una Normativa de referencia en la Comunidad Valenciana, esta es:
-      Resolución de 12 junio de 2015 de las direcciones generales de Centros y Personal Docente y de Innovación, Ordenación y Política Lingüística, de la Consellería  de Educación, Cultura y Deporte, por la que se dictan instrucciones para la organización y funcionamiento en las escuelas de Educación Infantil de segundo ciclo y colegios de Educación Primaria durante el curso 2015-2016 (DOCV 19-06-2015)
-        DECRETO 233/1997, de 2 de septiembre, del Gobierno Valenciano, por el cual se aprueba el Régimen Orgánico y Funcional de las Escuelas de Educación Infantil y de los Colegios de Educación Primaria. ROF (DOGV 08-09-1997)

Organigrama del centro Educativo
De manera gráfica se representa la estructura de los órganos de responsabilidad de la organización y nos informa del número, nombre, composición y funciones de sus elementos. Permitiendo así representar una estructura jerárquica y funcional de toda la organización.  La manera de representarlos puede ser de tres maneras:
1. Estructurales: representa unidades y su relación
2. Funcionales: representa las unidades, relaciones y funciones
3. De personal: representa el nombre de la unidad, tipo de responsabilidad y nombre del personal adscrito.
 
 Consejo escolar de los centros públicos:
a)      estará compuesto por los siguiente miembros:
 
b)      las competencias del Consejo escolar están:
a. Evaluar el proyecto y las normas
b. Evaluar programación general anual del centro
c. Conocer las candidaturas a la selección del centro
d. Participar en la selección del Director del centro
e. Informar sobre la admisión de alumnos
f.  Conocer la resolución de conflictos disciplinarios
g. Promover medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro, la igualdad y la no discriminación.
Claustro de profesores
 
Funciones del Director

 
Funciones Jefe de estudios
 
Funciones Secretario/a
 

Comisión de Coordinación Pedagógica
 
 
Equipos de ciclo

Tutores
Funciones del profesorado
 
Comparación LOE – LOMCE. Participación en el funcionamiento del centro

viernes, 18 de septiembre de 2015


PRÁCTICA

TEMA 1: Evolución del Sistema Educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.


Práctica 1

 
 
¿Por qué la educación funciona el Finlandia?

En el video podemos ver una “comparativa” hecha a profesores españoles y finlandeses. En España la educación se utiliza como forma de poder ya que supone tener leyes partidistas que dependen de las elecciones, cada nueva ley de Educación supone un control de la población, mientras que en Finlandia es el bien principal y por eso se establecen una serie de leyes, “leyes blindadas” que no se tocan independientemente del sistema político que gobierne en ese momento. En Finlandia del gasto anual se destina mucho dinero a la Educación (centro con más recurso, reciclaje, TIC´s, etc).

En España, a finales del franquismo y principios de la democracia, supone un mayor índice de fracaso y abandono escolar, los jóvenes preferían trabajar a estudiar. Por parte del Gobierno, se establecen 6 reformas desde inicios de la democracia, una 7º que se está poniendo en marcha y la 8º elaborándose por si esta 7º no funciona. Es el Gobierno el que marca los contenidos y lo que se tiene que evaluar, los políticos crean los contenidos “apropiados” más o menos con sus contenidos y  los recortes que  suponen una falta de materiales, becas de comedor o las formación del profesorado vienen influenciado por la situación.

Pero el principal problema es el fracaso escolar ya que en las ciudades se crean guetos y estas agrupaciones llevan consigo la aparición de guetos, en vez de propiciar la cohesión social, el profesorado va perdiendo su prestigio.

Por su parte, en Finlandia es considerada la NBA de la educación mundial ¿Por qué los profesores hacen su trabajo bien y el resultado es positivo? Lo que está claro es que tienen una tasa de abandono menor del 0´2%, en las aulas hay aproximadamente unos 18 alumnos y si hay niños con necesidades especiales, se baja la ratio y se ponen profesores de apoyo. Aprenden idiomas directamente en la televisión ya que no se traducen  las series y es aquí donde los niños aprenden a leer los subtítulos para entender la televisión (televisión subtitulada que no traducida). Otro punto es que no es una escuela de elite, ya que el 98% de la escuela es pública y un 3% de concertados, cifra muy inferior al 31% que ocurre en España. Para los finlandeses la escuela es pública y gratuita, también la comida y los materiales, comen con los profesores en el comedor y de ellos aprenden buenos modales y todos tienen las mismas oportunidades, independientemente del nivel social que tengan. ¿Por qué no se puede hacer esto en España? ¿Por qué no se puede plantear una escuela a largo plazo y no una escuela con fecha de caducidad (4 años)?

En Finlandia todos colaboran para que se invierta en las nuevas generaciones de niños ya que si no  a la largo se acaba pagando (gente marginada y parada) , pero en España, como siempre estamos más preocupados en lo financiero (comida, bienestar) que por la Educación, aquí hay carreras que van cayendo en desprestigio y como consecuencia pidiendo menos notas, este es el caso de la Educación. Hay que evitar el abandono d los 16 años, intentando motivar al alumnado y potenciar la Educación como algo mitad práctico y mitad formativo.

Una cosa queda clara viendo el video, en Finlandia en la reforma Educativa se sientan todos, todos tienen clara las bases de la Educación y una vez establecida no se toca. El respeto se gana siendo un modelo para ellos, tiene importancia la motivación, si hay interés la gente pregunta y a largo plazo se enseña, se transmite, se inspira respeto y confianza.

¿De qué depende el modo de enseñanza de Finlandia? De la implicación, de la mentalidad o de la reforma… desde mi punto de vista todo influye a la hora de trabajar con un tema tan importante y delicado como es la Educación, donde formamos personas y para formarlos, aparte de aprender,  copiarán lo que ven. ¿Es tan difícil conseguir esto para España? ¿Por qué no nos detenemos a ver lo que sucede y cogemos lo bueno de otras culturas para solucionar los “problemas” que aquí tenemos. Lo que está claro es que se necesitan más de 4 años de legislatura para solucionar muchas de estos temas.
Hay varias frase que dejo como conclusión:
-        Educan los padres, enseña la escuela
-        Los niños copian lo que ven
-        Un pueblo educado no permite corruptos ni incompetentes
Pero para llegar hasta estas conclusiones tenemos que tener presente que “L´educació no és un retallable”.

En el siguiente video podemos ver otro reportaje donde se analiza la educación en Finlandia respecto al resto del mundo y cómo lo hacen para ser el número uno en Educación. Aquí ahora estamos con la problemática del 3+2, allí hace años que lo tiene superado. Pero mi pregunta es ¿lo estamos planteando a la manera de Finlandia donde todos tiene posibilidad de estudiar o como un modo de limitar la Educación únicamente  a los que pueden permitírselo? Al paso que vamos en España subiendo el valor de la Educación, acabaremos como en los años 60, donde solo estudiaban unos cuantos y otros trabajaban para poder mantener a las familiar. El problema es que ahora tampoco hay trabajo... Si la Educación es a largo plazo, porqué en España nos empeñamos a limitarla a los cuatro años de legislatura.
 


AMPLIACIÓN

TEMA 1: Evolución del Sistema Educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.

1. Marqués de Condorcet
 Diapositiva 8: "El marqués de Condorcet realiza el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia"

Marie-Jean-Antoine Nicolas de Caritat, marqués de Condorcet (Ribemont, Ainse, Francia 17 de septiembre de  1743 - Aourg-la-Reine, 28 de marzo de 1794), fue un filósofo,
científico, matemático, político y politólogo francés. Por sus conocimientos Voltaire le llamaba "filósofo universal". Formó parte del movimiento ilustrado e integró el Comité de Instrucción Pública creado por la Asamblea Legislativa de Francia y ante dicha Asamblea presentó el "Informe y proyecto de decreto para la organización general de la instrucción pública", donde se recogen sus Memoria sobre la instrucción pública, y es aquí donde se inspiran las democracias occidentales en su política educativa.

La instrucción pública tiene por tarea ayudar a todo ciudadano a deliberar consigo mismo y con los otros y era importante que se estableciera una relación entre lo epistemológico (saberes que enseña), lo didáctico (cómo presentar los saberes) y lo jurídico-político (cómo poner los saberes al servicio del pueblo). Intenta no separar la educación y la instrucción, pretende articularlas filosóficamente, afirmando que el poder público tiene el deber de instruir para que cada uno pueda hacerse realmente autónomo y autor de su propia educación, siendo obligación de la familia educar al niño en su primera infancia.

 


Diapositiva 6: "La Constitución de Cádiz del 1812, planea poner en marcha el Plan de Instrucción Pública"
 
La Constitución de 1812, más conocida como la "Pepa" pasar a la historia por se la primera constitución que ha dedicado un Título exclusivamente a la Educación. Cuando las cortes aprobaron el Título IX de la Constitución, dedicado a la Instrucción Pública, los diputados estaban reconociendo su deuda con los hombres de la ilustración.
Hombes como Jovellanos, Cabarrús o Campomanes habían estendido por Espala la fe en la educación básica común a todos los hombres, la conveniencia de la grautidad dela instrucción elemental, la necesidad de un plan general de instrucción pública. Para los liberales gaditanos la educación es considerada un factor de progreso y como un elemento básico para el nuevo régimen político. Afirmando que "la democracia solo es posible si  se cuenta con una población educada para la libertad, con una población básicamente instruida, conocedora de sus derechos y de sus deberes, en la difícil virtud de la convivencia y de la tolerancia".
Los diputados españoles establecen un esquema básico del edificio educativo siguiendo las pautas que marca Condorcet en sus famosas "Memoria" sobre la instrucción pública, establecen tres grados en el proceso educativo:
  1. la primera enseñanza, de extrema importancia para la nación
  2. una segunda enseñanza, cuya ausencia es en sentir de la Comisión la principal causa de atraso en que se halla la educación en nuestra Monarquía
  3. una tercera que facultará para el ejercicio profesional

Constitucion de 1812.

Titulo IX.- De la instrucción pública.-Capitulo único

artº 366
En todos los pueblos de la Monarquía se establecerán escuelas de primeras letras, en las que se enseñará a los niños a leer, a escribir y contar, y el el catecismo de la religión católica, que comprenhenderá también una breve exposición de las obligaciones civiles.
artº 367
Asimismo se arreglará y creará el número competente de universidades y de otros establecimientos de instrucción, que se juzguen convenientes para la enseñanza de todas las ciencias, literatura y bellas artes.
artº 368
El plan general de enseñanza será uniforme en todo el reyno, debiendo explicarse la Constitución política de la Monarquía en todas las universidades y establecimientos literarios, donde se enseñen las ciencias eclesiásticas y políticas.
artº 369
Habrá una dirección general de estudios, compuesta de personas de conocida instrucción, a cuyo cargo estará, baxo la autoridad del Gobierno, la inspección de la enseñanza pública.
artº 370
Las Cortes, por medio de planes y estatutos especiales, arreglarán quanto pertenezca al importante objeto de la instrucción pública.
artº 371
Todos los españoles tienen libertad de escribir, imprimir y publicar sus ideas políticas sin necesidad de licencia, revision o aprobación alguna anterior a la publicación, baxo las restricciones y responsabilidad que establezcan las leyes.

 


3. Ley Moyano 1857
Es la ley reguladora de la enseñanza, impulsada en 1857 por el gobierno moderado y que incorporó buena parte del proyecto de Instrucción Pública durante el Bienio Progresista por el Ministro de Fomento Manuel Alonso Martínez y aprobada gracias a la iniciativa legislativa promovida por Claudio Moyano. Esta ley fue el fundamento del ordenamiento legislativo den el sistema educativo español durante más de 100 años. Gracias a esta ley se intenta mejorar la mala condición de la Educación  en España donde había una gran tasas de analfabetismo, organizando los tres niveles de primera enseñanza:
  • La enseñanza primaria. Obligatoria de 6 a 9 años. Gratuita para los que no pudieran pagarla. Dependerá de los municipios y de la iniciativa privada.
  • La segunda enseñanza: enseñanza media con la previsión de apertura de institutos de bachillerato y escuelas normales de magisterio. Permite la enseñanza privada en colegios religiosos.
  • La enseñanza superior con las universidades y la gestión a cargo del Estado.
Las línea seguidas por la Ley Moyano pervivieron hasta la Ley General de Educación de 1970, fue entonces donde se estableció la escolarización obligatoria hasta los 14 años.

 

miércoles, 16 de septiembre de 2015

 

TEORÍA

TEMA 1: Evolución del Sistema Educativo Español: Historia, Presente y Perspectiva.


     En este tema vamos a ver una evolución del Sistema Educativo Español a lo largo de la historia, en concreto durante los siglos XIX, XX y XXI. Será evolución histórica del concepto de Educación y cómo se ha convertido en lo  es que dependiendo del sistema o régimen que lo acompaña.

Tabla resumen de la evolución del Sistema Educativo español
     Como podemos observar en la tabla, hay distintos periodos de luces y sombras a destacar dentro de esta evolución de nuestro Sistema Educativo. A continuación vamos a destacar los tres periodos más importantes, el siglo XIX, el siglo XX y el XXI.
Situación del Sistema Educativo en el siglo XIX
 
     El Antiguo Régimen (1789) establecía una sociedad estamental donde la educación era una cuestión privada solo reservada a unos pocos (clero y nobleza) y utilizando la Educación como  un instrumento de dominación. En su contra nace durante el siglo XVIII el Siglo de las Luces con la Ilustración que daba importancia a la razón sobre la religión. En este momento predomina un ansia de libertad por ello una división de poderes y la burguesía luchando por que un nuevo modelo de sociedad pueda acceder al poder político.  En esta época destaca la figura del Marqués de Condorcet, que escribe el primer informe sobre el estado de la Educación pública en Francia.

La libertad guiando al pueblo, Delacroix 1830
     La Revolución Francesa (1789-1799) es una caída del Antiguo Régimen y sus principales características son la libertad de prensa, una sociedad de clases, una Educación Universal libre y gratuita. Con todos estos movimientos nace la sociedad industrial.  Con la Revolución Francesa nace el Constitucionalismo, o lo que es lo mismo, la aparición de las primeras constituciones donde se recogen los derechos básicos. En España la Constitución de Cádiz de 1812 es la primera constitución española, más conocida como la Pepa, es donde se plantea poner en marcha el Plan de Instrucción Pública (título X. Artículos 366, 367, 368. Artículos 369, 370, 371 de la Constitución de Cádiz de 1812), institución que intentará implantar el sistema Educativo (lo que ahora conocemos como MEC), donde todos tienen derecho a la educación y a se capaces de formarse (leer y escribir).
     Con la aparición del Régimen Absolutista (1814), otro periodo de sombras, el rey  Fernando VII vuelve a dar las competencias de la Educación a la iglesia, que tendrá el poder absoluto sobre la misma y se encargará de la enseñanza. De nuevo años más tarde entre 1821 y 1823, en un país envuelto en un periodo de inestabilidad se establece una nueva política. Esta es la época del Trienio Liberal. La educación se dividirá en pública y privada, donde la pública será universal, gratuita y uniforme. Una escuela en cada pueblo y una universidad por provincia.
     Con la restauración de la Monarquía (1823), otro periodo de sombras, se entrega de nuevo la Educación a la Iglesia y se centraliza la gestión desde la universidades desde Madrid. Aparece la Inquisición en las universidades con los Tribunales de Censura. En 1833 comienza la regencia de Mª Cristina (viuda de Fernendo VII) y, con ella, la llamada «década liberal». En 1836 se aprueba el  Plan Duque de Ribas (Plan General de Instrucción Pública) "que supuso un importante antecedente de la Ley Moyano de 1857. Este Plan regulaba los tres grados de enseñanza tanto publico como privado, y dejaba atrás, el ideal de la educación universal y gratuita en todos sus grados, entendiendo la educación, como un instrumento de poder para adoctrinar de acuerdo con los fines del poder, acabando así, con la formación libre del espíritu libre" (1). No se forma a la gente para que sea capaz de pensar sino para que se les pueda manipular.
     Dentro de todas estas corrientes de reformas y cambios, aparece la Ley Moyano (1857), que será la primera Ley Educativa que sale en España, en ella se establecen los siguientes puntos: gratuidad para los pobres, dividida por sexos, escuela de párvulos , Escuela Normal Provincial y Estatal entre otros.
 

Situación del Sistema Educativo en el siglo XX

La Segunda República fue en régimen político democrático, que se inicia en 1931 con la proclamación de la República y termina en 1939 con el final de la Guerra Civil que dará paso al Franquismo. Durante este periodo la Educación se caracteriza por ser un servicio público, pero está en manos del Estado. Es una Institución libre de enseñanza, gratuito y laico. Ahora la familia participa de la educación apareciendo una red de Escuelas Públicas con un Cuerpo Único de Docentes. El final e este periodo dará paso a la época franquista y la Educación en este momento se inspirará  en la Reforma Gentile, cuyas características principales son un Centralismo Educativo, una fuerte influencia de la Iglesia y en general una falta de libertades. En 1970 la aparición de la Ley Orgánica de Educación supondrá una apertura del Franquismo con respecto a los 30 años anteriores.

Situación del Sistema Educativo en el siglo XXI
 

     A partir de este momento ya hablamos de perspectivas del Sistema Educativo a no muy largo plazo donde se pretende una Educación de Calidad para todos, compromisos decididos con objetivos de la UE, entre otros. Por otro lado la UE junto con la UNESCO quieren mejorar la calidad y eficiencia del Sistema Educativo mediante una serie de objetivos como por ejemplo mejorar la capacidad de los docentes, garantizar el acceso a las TIC, acceso generalizado a los sistemas de educación y formación, etc.



 
(1). Constitución 1812